jueves, 23 de abril de 2009

empirismo inglés

EMPIRISMO INGLÉS

Un problema epistemológico central para el empirismo (y para el Racionalismo francés también) era: ¿cómo podemos salir de los límites de nuestra propia mente y del contenido inmediatamente cognoscible de nuestros pensamientos para adquirir conocimiento del mundo exterior? Los empiristas buscaron respuesta mediante la experiencia de los sentidos y un razonamiento a posteriori. Este razonamiento depende de la información contingente proporcionada por la experiencia de los sentidos.

No puedo hacer un juicio de verdad sobre el enunciado: “El navegante Cristóbal Colón descubrió el continente americano en 1492” a partir de los conceptos de “navegante”, de “descubrimiento” o de “continente”. Por el contrario, el razonamiento a priori (usado por los Racionalistas franceses) no exige la experiencia directa: el concepto de “homicida” implica a toda persona que le haya quitado la vida a otra(s) con violencia.

 

Los Empiristas Locke, Berkeley y Hume argumentaban que el conocimiento humano se origina en nuestras sensaciones.

 

John Locke.  Su enfoque fue realista: tenía plena confianza de que los sentidos podían informarnos acerca de las propiedades que los objetos empíricos tienen en sí mismos. También propuso que la mente humana es una página en blanco o tabula rasa que se va poblando de ideas al interactuar con el mundo. La experiencia nos enseña todo, incluyendo los conceptos de relación, interacción, causalidad, etc..

 

Berkeley. El estricto fenomenalismo de Berkeley lo hizo preguntarse acerca de la naturaleza de nuestras inferencias en base a los sentidos y las conclusiones que de ellas extraemos acerca de las propiedades reales de objetos que son independientes de la mente. Berkeley argumentó que, si la mente humana está limitada a los sentidos para obtener información del mundo externo, no tiene un medio independiente para verificar que esas sensaciones realmente coincidan con los objetos en sí mismos. De hecho, Berkeley rechazó la idea de “objeto independiente de la mente” argumentando que la mente es incapaz de esa idea, es decir, el conocimiento de los objetos es ideal o inalcanzable, no es real. En nuestra experiencia sensible sólo tenemos acceso a nuestra representación del objeto, no al objeto en sí y por tanto hacemos juicios sobre esa representación.

 

David Hume. Hume lleva la línea empírica de Berkeley más allá, poniendo en tela de juicio nuestras creencias de sentido común sobre el origen y el soporte que proporcionan nuestras percepciones sensoriales. Mantuvo que no podemos justificar con razonamientos ni a priori ni a posteriori enunciados como “ los objetos y los sujetos persisten idénticos a lo largo del tiempo” o “ todo evento debe tener una causa”.

 

RACIONALISMO

 

Descartes, Leibnitz y Spinoza.

 

A diferencia de Locke, los Racionalistas argumentaron que sí hay ideas innatas en la mente humana. Su enfoque fue obtener, construyendo a partir de los conceptos innatos más simples e indudables, el conocimiento del mundo externo, el ser, el alma, la ética, Dios, la ciencia etc. para escapar de la trampa epistemológica del empirismo. Los Racionalistas mantenían que se puede obtener conocimiento supersensible (más allá de los sentidos) mediante la razón. Descartes pensaba que verdades como su famoso “cogito, ergo sum” eran invulnerables al mayor escepticismo.

 

Fuentes

McCormick, Matt. Immanuel Kant. Metaphisics. Artículo de The Internet Encyclopedia of Philosophy. [En línea] Disponible en: http://www.iep.utm.edu/k/kantmeta.htm Internet; accesado 14.2.2007

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario